miércoles, 25 de mayo de 2011

Biblioteca de Aula

Me falta subir el plano, que no consigo subirlo asique cuando lo consiga lo subo en otra entrada.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Hemos elegido un aula de segundo ciclo de infantil, perteneciente al CEIP Antonio Machado de la localidad de Majadahonda. El grupo está formado por veinte niños de cuatro años, y lo hemos elegido porque dentro de los diferentes colegios que hemos visitado durante la elaboración del Practicum I, ha sido el aula que mejor condiciones presentaba para tal fin, por su amplitud, luminosidad y su buena estructura sin elementos obstaculizantes para el desarrollo de la labor educativa.
Consideramos que es importante crear una muy buena biblioteca de aula, porque es una forma de que los niños desde su primera infancia empiecen a tener gusto por la literatura, en tanto que se divierten y seleccionan de una manera autónoma los libros que desean ojear. Además es una forma muy práctica para que los niños compartan con el resto del grupo e incluso con sus familiares, a través de los libros, sus intereses en la medida en que pueden tanto traer libros que les gustan de casa, como sacarlos del aula para enseñarlos quien ellos desean.

SITUACIÓN
El aula que hemos elegido es un aula amplia que no presenta barreras arquitectónicas, por lo que la distribución de los espacios dentro de la misma plantea muchas posibilidades. Alguna de ellas es que la biblioteca de aula se puede colocar en cualquier sitio, ya que no hay elementos como columnas, muros, etc. que nos condicionen.
Además, es un aula muy luminosa por tener una pared entera de cristalera y un espacio muy amplio pero a la vez acogedor. Otra de las características es que tiene una puerta amplia que comunica con el otro grupo de infantil y posibilita la realización de talleres de lectura conjuntamente.
Por último tiene una puerta que se comunica con el patio de infantil y que a su vez posibilita la realización de talleres tanto dentro como fuera del aula.

DISEÑO
El bosque del hada fantasía es el nombre de nuestro rincón de biblioteca.
En cuanto al diseño vamos a colocar una maya alrededor de nuestro espacio de biblioteca, para crear un espacio más íntimo y acogedor. La maya estará enganchada al techo y ocupará todo el espacio de la biblioteca, siempre dejando despejada la zona de la ventana para no quitar luminosidad al rincón.
Colocaremos una colchoneta como las que usamos en la asamblea para acolchar el suelo y que sea una zona cómoda y de relax añadiendo para mayor comodidad cojines que cada niño traerá de su casa.
También colocaremos dos expositores para que junto con la ventana y la pared se cierre el espacio consiguiendo así mayor intimidad y un ambiente más especial para dicha zona. Dentro de nuestro espacio de biblioteca, decoraremos la pared que queda dentro del rincón con animación del bosque (un árbol en relieve, realizado con papel continuo y también le pondremos purpurina). Aprovechando la parte trasera de los expositores realizaremos un mural con los niños simulando la entrada al bosque de la fantasía.
Finalmente de la maya colgaremos con hilo cartulinas en formas de mariposas de distintos colores, con una foto de cada niño creada por ellos mismos, para que de esta manera se sientan parte del rincón.
Esta ambientación será permanente durante todo el curso.

CONTENIDO
A la hora de distribuir los libros en el rincón de lectura hemos considerado oportuno clasificar el primer expositor del que disponemos en: revistas y catálogos (15%), diccionarios y libros informativos (20%), y libros creados por la profesora o por los niños (10%); y el segundo en: libros que los niños desean compartir con el resto de la clase y traen de casa (5%) y libros de entretenimiento (50%).
Los libros estarán colocados en los expositores a la altura de los niños favoreciendo mayor autonomía por parte de los mismos, y se distribuirán de la siguiente manera:
Revistas y catálogos: catálogos de juguetes (por ejemplo del Toysr’us), catálogos de alimentación (por ejemplo del Hipercor), catálogos de muebles (por ejemplo del Ikea), catálogos de ropa de niños (por ejemplo del Kiddysclass), etc.
Diccionarios: Teo un dia en el parvulario, Teo mira las flores, Los animales de Teo, Teo juego a disfrazarme (ed. Timun Mas), Mi primer gran libro de sabiduría (ed. Piquemal, Michel/ Grossman Llora), Mi primer Larousse de los como (ed. Larousse, cartoné pasta dura), Mis primeras palabras (ed. Susaeta), Mi primer diccionario (Sally Johnson Eduardo Ruiz)
Entretenimiento:
  • La siesta. Ed. Kalandraka Autor: S.Nanclares

  • La reina de los colores. Ed.EkaréAutor J.Bawer

  • Donde viven los monstruos. Ed. Alfaguara infantil Autor: M.Sendak

  • Frederik. Ed. Kalandraka Autor: L. Lionni.

  • La pequeña oruga glotona. Ed. kónikos Autor: E. Calés.

  • GuyiGuyi. Ed. Thule Autor: Chin Yuan Chen.
  • Adivina cuanto te quiero. Ed. Kokinos. Autor: Sam McBratney.

  • ¿A qué sabe la luna? Ed. Kalandraka. Autor: Michael Grejniec.

  • Enamorados. Ed. Kalandraka. Autor: Rebeca Dautremer.

  • Cuéntame otra vez la noche que nací. Ed. Serres. Autor: Jaime Lee Curtis.

  • Todo problema tiene solución. Ed. Rei. Autor: G. Berca/ Jana Cando.

  • Un culete independiente. Ed. El barco de vapor. Autor: José Luis Cortés.

  • El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza. Ed. Alfaguara. Autor: Werner Holzwarth/ Wolf Erlbrunch.

  • Mi miel, mi dulzura. Ed. Delives. Autor: Michel Piquemal.

  • Kirukú y la bruja. Ed. Kokinos. Autor: Michel Ocelot.

  • Te quiero un montón. Ed. Bruño. Autor: Juan Carlos Chandro/ María Luisa Torcida.

  • Mateo. Ed. Kalandraka. Autor: Paula Caballeira.

  • Los mejores días. Ed. Edelvives. Autor: Heinz Janisch/ HeljaBansch.

  • Orejas de mariposa. Ed. Kalandraka. Autor: Luisa Aguilar/ Andrés Neves.

  • Amelia quiere un perro. Ed. Kalandraka. Autor: Tim Bowley/ André Never.

  • Besos Besos. Ed. Miau Autor: Selma Mandine.

  • El punto. Ed. SerresAutor: Peter H. Reinolds.

  • El hombre de la flor. Ed. Edaf Autor: Mark Ludy.


GESTION
Al principio de curso se escribirá una carta a los padres informándoles de la existencia de la biblioteca y animándoles a que colaboren en traer libros interesantes para el aula (evitando que traigan recopilaciones de libros, libros basados en películas Disney, etc).
El rincón de la biblioteca sería un rincón más de clase, para que cada día durante el tiempo de rincones, los niños que elijan están en el rincón de lectura, puedan leer de forma libre y autónoma. Por otra parte los viernes se haría un momento especial en la biblioteca donde el hada del bosque les contaría, presentaría, o leería un cuento para su disfrute. El hada del bosque sería la maestra que se caracterizaría de hada para poder recrear ese ambiente y de esta manera que los niños se metan más en el papel de que están en el bosque de esa hada y todo resulte más interesante y divertido.
Los viernes los niños pueden escoger un libro para llevárselo a casa durante el fin de semana y los devolverán el lunes próximo. Sin embargo si algún niño por la razón que sea y de forma extraordinaria está interesado en llevarse un libro a casa un día que no corresponda, se le permitirá, recalcando que es de forma extraordinaria.
Además todos los días antes de irse a casa habría un momento para que todo el grupo y la profesora acudieran al rincón para leer.
Para controlar la salida y entrada de los libros tendremos dos cartulinas. Una en la que con belcros pegaremos las fotos de las portadas de los libros, y otra con una tabla en la que en la primera columna estarán los nombres de todos los niños de la clase, y en la otra columna, al lado de su nombre, cada niño pegara la foto del libro que se lleve cada viernes a casa. De esta manera podrán elegir con más facilidad los libros y controlaremos quien tiene cada libro y no los perderemos.
Para poder valorar los libros, el lunes en la asamblea hablaremos de los libros y colocaremos un gomet verde en la foto de la portada si el libro le ha gustado al niño y uno rojo si no.
Debido a que es un rincón en el que los niños pasarán bastante tiempo sin la supervisión del profesor (durante la actividad libre), consideramos necesario que disponga de unas normas para el cuidado de este espacio consensuadas entre el profesor y los niños:
  1. No hablar demasiado alto.
  2. Mantener ordenada la biblioteca.
  3. Entrar y salir tranquilos.
  4. No entrar calzados.
  5. Cuidar el material.
Para hacer que estas normas se cumplan de la mejor manera posible se establecerá un responsable del rincón semanalmente por rotación.
Por otra parte habrá una caja con el título de “Enfermería de libros” en el que iremos depositando los libros que hayan sufrido algún daño y cada semana se valorara si los libros allí reunidos pueden ser “curados” por los niños, o por el contrario requieren de la ayuda de la profesora.

DINAMIZACION
  • Lectura viernes: La profesora todos los viernes se disfraza de hada y cuenta en el bosque de la fantasía un cuento (preferiblemente aquellos que menos escogen los niños).
  • Guiñol: aprovechando la puerta que existe entre las dos aulas de infantil se monta un guiñol, que llevarán a cabo los dos tutores de ambos grupos, exponiéndoselo a los dos grupos de forma conjunta.
  • Cuenta cuentos: consiste en invitar a los padres a venir a clase a contarnos un cuento a toda la clase.
  • Representación de cuentos: después de la presentación del libro el viernes se realizara la representación correspondiente.

Actividad tema 4

Erase una vez un rey que tnía una mujer y guapa muy guapa con los cabellos dorados,m pero estaba muy enferma y ella se murió, el rey se puso muy triste y estuvo llorando durante mucho tiempo. El pueblo le pedía una reina al rey, pero el rey no encontraba ninguna esposa tan guapa como la anterior.
El rey tenía una hija, y cuando ella se hizo mayor se convirtió en una princesa tan guapa como su madre y con los mismos cabellos dorados. Muchos príncipes querían casarse con ella, y el padre eligió como marido a un hombre muy malo, la princesa no quería casarse pero le dijo a su padre que si le hacía tres vestidos uno tan dorado como el sol, otro tan plateado como la luna y otro tan brillante como las estrellas, y un abrigo que tuviera un trozo de cada animal de su reino, ella se casaría con ese hombre.
A la semana el padre le llevo los tres vestidos y el abrigo y le dijo que al día siguiente debía casarse con él, como la princesa no quería, esa noche se escapo con sus tres vestidos, un anillo dorado, un hilo dorado y se puso por encima el abrigo de toda clase de pieles.
Estuvo caminando toda la noche, cuando ya estaba muy cansada e iba a parar para descansar se encontró a una chica que estaba recogiendo leña, la chica al ver que la princesa estaba muy cansada la llevó al palacio y le dijo a su jefe que si podía trabajar en la cocina, de esta manera toda clase de pieles consiguió trabajo, sitio para dormir y conoció a su nueva amiga.
Un día el rey del palacio organizo una fiesta, toda clase de pieles tenía ganas de ir, asique le pidió al cocinero que sí podía ir a ver un ratito, el cocinero le dijo que si pero que tenía que volver en una hora, toda-clase-de-pieles fue corriendo a su habitación se puso el vestido tan dorado como el sol y entro en la sala; el rey se enamoro de ella a primera vista, y estuvieron bailando unas canciones pero de pronto la princesa había desaparecido entre la gente fue corriendo a su habitación se quito el vestido se puso el abrigo de toda clase de pieles y se manchó la cara con carbón.
El rey, al poco tiempo hizo otra fiesta en palacio, y toda clase de pieles le pidió al cocinero lo mismo que la última vez, el cocinero le dio permiso pero le dijo que esta vez debía volver en media hora porque tenía que hacerle un consomé al rey. Toda clase de pieles subió corriendo a su pequeña habitación se puso el vestido tan plateado como la luna y entro en la sala, el rey se alegro mucho de verla bailo unos bailes y esta desapareció de nuevos entre la gente. Cuando llego a la cocina después de haberse quitado el vestido se puso a hacer el consomé cuando termino metió un anillo dentro del consomé. El rey pidió que subiese la persona que hizo el consomé y toda clase de pieles subió, el rey le preguntó que porque había un anillo en su sopa, pero toda clase de pieles dijo que no lo había puesto ella.
El rey organizo una tercera fiesta y toda clase de pieles pidió permiso para ir a ver el baile, el cocinero le dijo que debía estar en media hora porque debía también preparar un consomé para el rey. Entonces ella subió corriendo a su habitación y se puso el vestido tan brillante como las estrellas y mientras el rey y la princesa bailaban, este le puso un anillo dorado en el dedo a la princesa sin que se diese cuenta. A la media hora la princesa salió corriendo pero no le daba tiempo a cambiarse, asique se puso por encima el abrigo de toda clase de pieles y se manchó de carbón toda la cara y casi todos los dedos, excepto uno de ellos quedó tan blanco como el color de su piel.
Ella fue a la cocina y preparo el consomé y al terminar el consomé metió un hilo dorando en el fondo. El rey hizo llamar a toda clase de pieles y le pregunto que que hacía un hilo dorado en su sopa, esta le dijo que no sabía nada de un hilo dorado. Entonces fue cuando el rey se dio cuenta que toda clase de pieles tenía un dedo blanco y un anillo dorado en el dedo. Le quito el abrigo, la mando lavar y se dio cuenta que era la mujer que estaba buscando, con la que había estado bailando en todas las fiestas. Y a partir de ese momento la princesa se convirtió en la nueva reina y vivieron felices y comieron perdices

Actividad 5

Actividad 5

A esta actividad no pude ir, pero te voy a contar la experiencia que tuve al contarle el cuento de ¿A qué sabe la luna? A un niño de 2 años utilizando la estrategia del cuentacuentos.
Le encanto el cuento y cada vez que me ve quiere que se lo vuelva a contar, voy a escribirte el cuento tal y como se lo conté al niño.

Erase una vez unos animalitos que vivían en una selva. Un día estaba la señora tortuga mirando a la luna y se pregunto ¿a qué sabrá la luna?,( y le pregunté al niño ¿tu sabes a que sabe la luna? Y me dijo no,), pues la señora tortuga tampoco y subió una colina muy grande muy grande para poder coger un trocito de luna, pero sabes que izo la luna al ver que estaba intentando coger un trocito(no) se aparto un poquito, entonces la señora tortuga llamo a su amigo el león, y le dijo que se subiese a su espalda e intentará coger un trocito de luna, el león se estiro se estiro todo lo que pudo para coger un trocito de luna, pero.. ¿sabes que izo la luna? (no) pues se aparto un poquito más, entonces llamaron a su amigo el elefante y le dijo súbete a mi espalda e intenta coger un trocito de luna, el elefante estiro mucho la trompa, pero ¿sabes lo que hizo la luna? (siiii, se aparto un poquito más) muy bien, la luna se aparto un poquito más, y llamaron a su amiga la jirafa y se subió en la espalda de su amigo el elefante e intento coger la luna con su largo cuello pero la luna ¿que hace? (se alejo un poquito más) muy bien se alejo un poquito más, entonces llamaron a su amigo el zorro y le dijeron que se subiese encima de todos para ver si conseguía coger un trocito de luna, se estiro se estiro y se estiro, pero al ver la luna que intentaban cogerle un trocito ¿sabes que izo?(siiii, se alejo un poquito más) bien, eso es se alejó un poquito. Y entonces llamaron a su amiga la ratoncita y se subió encima de la tortuga, el león, el elefante, la jirafa y el zorro y estiro las patitas y las estiro más, y al verlo la luna tan pequeñito ¿sabes que hizo la luna? (se alejo un poquito mas? Nooo esta vez no, se quedo quieta porque pensó que era muy pequeño y no lo iba a conseguir ¿tu crees que lo va a conseguir? (nooo) pues siiii lo consiguió, cogio un trocito de luna y ¿sabes a qué sabe la luna?(noo)
Pues al ratón le supo a queso, a la tortuga le supo a fruta, a león a carne, a la jirafa a verdura y al zorro frutos silvestres. A cada uno de los animales le supo a su comida favorita. ¿y a ti que te sabe la luna?( a patatas fritas y nuggets).
Después de contarle el cuento en niño salio corriendo hacia su madre y le pregunto: mama ¿a ti a qué te sabe la luna?

Me encanto la experiencia, y me gustó mucho poder interactuar con él, todo lo que está entre paréntesis, es lo que él me iba diciendo.


martes, 24 de mayo de 2011

Mi primera creación literaria, pero no la última

El cuento que realizado ha sido del sol.
He hecho el cuento con tres bayetas de color azul blanco y amarillo, he puesto tres bayetas porque sino el cuento quedaba muy blanco y para reforzar y que no se rompiese a la mínima. Después hice un molde con cartón de la forma del sol y la dibujo en las tres bayetas pasa así sucesivamente pegar todas las bayetas, para esto he utilizado silicona caliente, pero al ver que no quedaba del todo pegado, le di unas puntadas con aguja e hilo para que quedara bien sujeto.
Después cogí un rotulados y comencé a escribir características del sol en cada rayo, y le pinte unas gafas de sol, una nariz y una boca al sol para hacerlo más gracioso, después pegué pequeñas tiras de velcro adhesivo en el sol de manera que cada rayo tuviera un sitio para recoger todos los rayos al centro. Al ver que el niño podría abrir el rayo en el que pusiese SOY EL SOL, le puse números en cada uno de los rayos, para que así se levantará rayo a rayo.
Los materiales que he utilizado para la creación de mi cuento ha sido:
  • tres bayetas (azul, blanca, amarilla)
  • rotulador (rojo, marrón, negro, azul)
  • velcro adhesivo
  • aguja
  • hilo amarillo
  • silicona caliente con pistola

    ¿Quién Soy?


     1

     en invierno duermo mucho

    2

     y en verano muy poco

    3

     tengo mucho calor

    4

     doy luz

    5

     estoy en el cielo

    6

     te pongo morenito en verano

    7

     soy amarillo

    8

     siempre me despierto el primero

    9

     SOY EL SOL

Análisis del libro (modificado)

Título: La princesa Luna y el príncipe Sol
Autores: Concha López Narváez y Fátima García
Editorial: Bruño
Año: no lo pone

Creo que el libro está destinado para niños de 4 a 6 años. El emisor del libro es el narrador de la historia. El tema es la necesidad de estar con la persona amada.
La estructura del cuento es la tradicional, planteamiento, nudo y desenlace. En el planteamiento, nos introducen en dos historias de dos nacimientos los cuales han sido embrujados, en el nudo nos hacen ver las ganas que tienen de conocerse y en el desenlace apreciamos el amor que se tienen.
El espacio se da en numerosos lugares tales como castillos, un campo. El tiempo podríamos definir lo como épocas antiguas, hace siglos puesto que es en un castillo con un brujo, y unos reyes que presentan a su hijo por el balcón tal y como se hacía, hace muchos años.
Las ilustraciones son estereotipadas, pienso que las ilustraciones podrían ser de otra manera, un poco más realistas.
El lenguaje es simple, pero no es un cuento en el que utiliza el mismo lenguaje que utilizan los niños.
Valores: La princesa y el príncipe parten con unos valores (tristeza, expresivos, y cariñosos) y después con los pasos que dan terminan el cuento con los valores( seguridad, valientes, felices, cariñosos, alegres)
Como conclusión diría que es un cuento que imita a un cuento folclórico, tiene el mismo argumento. Es un cuento que no tendría en mi biblioteca de aula, pienso que hay muchos cuentos que son mejores que este.

Reflexión tema V

Reflexión tema V

Este último bloque ha sido muy corto, pero uno de los más últiles desde mi punto de vista. Conocía los tres métodos de transmisión pero solo conocía, es decir, no sabía como llevarlos a la páctica.
Gracias a este bloque he conocido como hacerlo, antes de comenzar el bloque pense que hacer un cuentacuento iba a ser muy fácil pero estaba totalmente equivocada, debes de tener una previa preparación aparte de utilizar una correcta entonación y mantener el grado de interés de los niños.
Otra de las cosas que tampoco conocía era que antes de contar el cuento debes de hacer una actividad previa para que los niños ya muestren interes y curiosidad por el cuento que le vas a contar.
La siguiente estrategia que hemos dado es narración con libro, parece fácil al decir el título verdad? Yo pensé que iba a ser leer el cuento y enseñarle las imágenes y ya está. Pero me he dado cuenta que llega más alla de esa afirmación. Me ha gustado conocer las variantes que puedes utilizar para que esa narración desarrolle diferentes potencialidades del niño, aparte del disfrute del niño.
La última estrategia es la de lectura, que está dirigida a segundo ciclo puesto que en primer ciclo los niños no saben todavía leer.
Estas estrategias me van a ayudar el día de mañana cuando este en un aula y deba de contar o leer un cuento.

Reflexión tema IV

Reflexión tema IV
Me ha gustado conocer el significa de cuentos folclóricos ya que es una gran herramienta para mi futuro, lo que más me ha llamado la atención es conocer que los cuentos folclóricos no están echos para niños sino para adultos, nunca pensé que Blancanieves iba a ser para adultos, pero eso me pasa porque pienso en la versión Disney, pero claro ellos previamente adaptaron el cuento folclóricos para niños.
Otra de las cosas que me ha impactado es saber que los cuentos adaptados es mejor no comprarlos, puesto que están adaptados para niños en general y no para los niños de tu aula, no conocen las necesidades de tu aula, por eso ahora se que lo debe de adaptar cada maestro dependiendo de las necesidades de los niños que tienes en el aula.
Adaptar un cuento a infantil tiene una serie de reglas como no cambiar la estructura, ni los personajes con esto quiero llegar a entender que no es tan fácil como yo pensaba.
Me ha gustado mucho este bloque, porque he podido aprender muchísimas cosas sobre los cuentos folclóricos.

Reflexión tema III

Reflexión tema III

Este bloque de momento es el que más me ha gustado, cuando leí el título de creación literaria pense que iba a ser algo muy chulo pero cuando vi los documentos de taller de verso y prosa me temí lo peor.
Creo que este bloque es imprescindible como futura maestra porque me enseña varias formas para que los niños puedan adentrarse en la literatura de una forma divertida.
Una de las cosas que más me ha gustado del bloque y que nunca había oído hablar es del cuaderno viajero, me parece una forma en la que los niños pueden involucrarse con ayuda de los padres, es decir son todo ventajas puesto que el niño pasa un bonito momento con su familia organizando su página del cuaderno viajero y aparte sabe que ha aportado una página al cuento de su clase. Es algo que en mi aula se que no va a faltar.
Gracias a este bloque he conocido varias formas de crear un cuento con los niños, y espero poder darle utilidad en poco tiempo.

Reflexión del bloque II

Reflexión del bloque II

Al leer el título del bloque pensé que iba a ser muy aburrido, porque pensé que íbamos a dar muchos autores de literatura juvenil, pero después me lleve una agradable sorpresa al empezar el bloque.
Una de las cosas que más interesantes y más chocantes me ha resultado del bloque es conocer que no existía literatura infantil hasta hace bien poco. Yo siempre pensé que la literatura infantil existía desde que existe la literatura en general. Y que los libros iban de verdad ambientado a niños.
Gloria Fuertes fue la pionera en interesarse de verdad por el público infantil, me gustó conocer las aportaciones que dieron a ese público. Yo desde pequeña leía los libros de Gloria Fuerte, además eran uno de los pocos libros que yo tenía en español.
Me gustó que nuestra profesora Irune nos trajera libros ya que me parece que teniéndolos delante podremos saber diferenciarlos mejor.
La actividad de este bloque me va a resultar muy útil para poder analizar libros cuando sea maestra, e incluso ahora. Aunque voy a adentrarme un poco más en este ámbito porque hay cosas del análisis del libro que todavía no me han quedado muy claro, por no haber podido asistir a esa clase.
En conclusión, este bloque me ha resultado muy interesante y he conocido la evolución de la literatura juvenil, espero que siga evolucionando día tras día.

Reflexión Bloque I

Reflexión Bloque I


Creo que en este bloque ha sido una aportación muy buena, haber realizado una biblioteca de aula, porque para nuestro futuro como maestras, nos ayudará mucho a la hora de colocarla en el aula. Pienso que el tema de la biblioteca de aula está muy poco desarrollado ya que muchas de las bibliotecas de aula que he visto de los colegios de mis compañeros, del colegio dónde doy las prácticas, no se toman en serio esta biblioteca. Les habilitan un espacio muy resucido para ellos sin luminosidad y alguno de los colegios sin apenas libros para que los niños puedan disfrutar.
Yo me pregunto ¿cómo quieren fomentar la lectura en los niños? Si la propia educación les esclaviliza para que no puedan disfrutar.
Antes de realizar la actividad np cpnseguía entender que ganaba con esta actividad, pero desde mi punto de vista es la actividad que más me ha gustado realizar y con la que más he aprendido
Pienso que la existencia de una biblioteca de aula es muy importante en el aula desde que son pequeños, incluyendo también el primer ciclo. Mientrás realizabamos el trabajo, visitamos páginas web dónde afirmaban que las bibliotecas de aula deben de estar a partir de los 4 o 5 años, me parece rídicula la propuesta que dieron, puesto que la lectura debe de estar desde el primer ciclo, para que los niños puedan familiarizarse con los libros.
Gracias a esta actividad, cuando sea maestra espero poder acondicionar un rincón de lectura apropiado y cómo; y siempre fomentaré la lectura en los niños ya que es un mundo maravilloso en el que los niños deben de adentrar desde muy pequeños.

Bloque V Formas de comunicación literaria

En este tema vamos a hablar de las formas de comunicación literaria, e intentaremos transmitir la literatura a los niños que no han aprendido todavía a leer o leen con poca fluidez.
Existen tres formas de comunicaión que los maestros utilizarán para transmitirles lo que quieren.

El cuentacuentos

El cuentacuentos es una persona que narra una historia sin ningún libro ni papel, esta forma de comunicación se relaciona con los textos folclóricos ya que estos se pasaba de boca en boca y no estaba escrito en ningún lado
El cuentacuentos es una parte imprescindible en el aula, una de las cosas que debemos de hacer para que el niño pueda desarrollar su imaginación es contar cuentos que no hayan visto nunca i en un cuento ni en una película.
El cuentacuentos no sólo existe para niños, también hay para adultos, a estos no se le cuenta un cuento sino un monologo teatral, donde el cuentacuentos debe aprenderselo de memoria. En estos momentos se estan ofreciendo muchos cursos de cuentacuentos para adultos.
Una de las diferencias entre cuentacuentos para niños y para adultos, es que el cuentacuentos para el niño interactúa con él, le hace preguntas, la interactuación no es sólo verbal sino que también pude ser visual, gracias a esta interactuación el cuentacuentos puede conocer el grado de interés del niño para así poder modificarlo durante la marcha; en cambio el del adulto no interactua solo lanza preguntas retoricas pero sin esperar una contestación.
Una de las cosas que no es aconsejable que haga el cuentacuentos es cambiar las voces a más de dos o tres personajes, puesto que los niños están muy atentos y si nos equivocamos ellos se desconcentran; es mucho mejor contar el cuento sin voces.
Los cuentacuentos pueden usar objetos que hagan el ambiente más acorde con el cuento recitado.
Si usas una marioneta te tienes que dar cuenta que lo que haces ya no es un cuentacuentos sino una representación teatral.
Lo más importante a la hora de narrar el cuento es hacerlo con NATURALIDAD

La narración con libro

Esta forma de comunicación es una de las más utilizadas en el primer ciclo, ya que los niños son muy pequeños todavía y poseen menos comprensión oral y así puede tener una referencia visual a la hora de escuchar el cuento.
La técnica que se utiliza para contar este cuento, es enseñar el cuento a la vez que lo estas narrando (puedes modificar el cuento pero siempre y cuando las ilustraciones tengan que la narración)
Con esta forma de comunicación estamos ayudando al desarrollo de su razonamiento icónico, es decir, su capacidad de identificar, descodificar y comprender los iconos.
Uno de los inconvenientes es que no ayuda al desarrollo de la imaginación.
Aunque tengas el libro delante, siempre debes de prepararte leyendo el libro antes, y tienes que dejar participar en la historia.

Lectura

Esta forma de comunicación sólo se utilizará en segundo ciclo, porque como bien he dicho antes en el primer ciclo los niños todavía no han aprendido a leer. En este tipo de comunicación, los textos interesantes para leer son los textos de autor, ya que el modelo de lectura normal, es que debemos decir literalmente lo que dice el texto, sin poner voces a los personajes, pero debe de tener una gran pronunciación, expresividad, pausas y una entonación normal.
Existen dos variantes para hacer esta forma de comunicación
  1. Leer el cuento y enseñarle al final del cuento las ilustraciones, de esta manera estarás reforzando la imaginación y la paciencia.
  2. Otra estrategia es detrás de las imágenes poner el texto, así mientras los niños observan las ilustraciones, tu estas contándole el cuento.

Antes de escoger una de las dos estrategias se debe de realizar con los niños una actividad para que el interés por el cuento crezca. Al finalizar el cuento debemos de dejar a los niños a hablar del cuento, a dibujar algo del cuento, deben de mostrar de alguna manera el grado de satisfacción del cuento.
El mismo cuento se lo puedes contar varias veces a los niños puesto que la primera vez, los niños normalmente no lo han entendido.

Bloque IV La literatura folclórica

Tema 4 La literatura folclórica

En este bloque comenzamos hablando de que significan los textos folclóricos y qué características poseen, una de las grande características es que no tienen autor, bueno o mejor dicho es el tiempo, ya que al contar los cuentos de boca en boca, el cuento se va transformando según la persona que lo este contando. Un texto folclórico se podría definir como texto de tradición oral, texto de tradición cultural o texto de transmisión oral.
Una de las diferencias que presenta con los textos escritos, es que estos no pueden producir transformaciones ya que está plasmado en un papel.
Los textos de autor tienen copyright, y por eso se deben de contar tal y como son. Con los textos de autor, el maestro debe de seleccionar buenos textos de autor para nuestro niños; sin embargo con los cuentos folclóricos lo que debemos de hacer es adaptar el cuento a nuestros niños. Gracias a este tipo de textos cualquier cuento vamos a poder transformarlo para que el niño pueda escucharlo.
Los recopiladores son señores que escriben el cuento folclórico en una hoja para que con el paso de los años, esos cuentos no desaparezcan.
Los hermanos Grimm no escribieron los cuentos que conocemos de toda la vida, sino que ellos lo recopilaron.
Las ventajas de poner por escrito esos cuentos folclóricos son-. Que esta escrito y que da la posibilidad de conocerlos aunque pasen siglos.
El inconveniente que tiene al escribir el texto folclórico es que de una manera u otra se convierte en un texto de autor ya que nunca más va a ser modificado.
Las películas Disney son adaptaciones de los cuentos folclóricos, por ejemplo en Blancanieves el cuento que está escrito aparece que la madrastra intenta matarla 3 veces.
Otra manera que hay de nombrar a los textos folclóricos es cuentos del hogar y del calor de la lumbre porque cuando la gente había estado trabajando y se iba a su casa, se reunían alrededor del fuego toda la familia y se ponían a contar cuentos.
En los cuentos folclóricos se reflejan algunas de las costumbres de las gentes de otras épocas y también se expresan los deseos, los sentimientos, los sueños, el miedo de la gente.
Estas historias están llenas de símbolos y mucha gente los analiza. Uno de los símbolos es el amor a primera vista y que termina siempre en boda, la obligación de tener que dejar sus casas.
Una de las cosas que más se ha debatido sobre los cuentos folclóricos es que son machistas, pero esto no es así porque tal y como he dicho antes en estos cuentos se refleja las costumbres de la época, y en esa época el hombre era el que trabajaba y la mujer se quedaba en casa.

Teatro folclórico
En el teatro folclórico existen dos partes el texto dramático o teatral y la representación o textos orales
El teatro folclórico ha estado muy relacionado con la religión. Antes de todas estas representaciones religiosas estaban las eróticas que se hacían en las plazas de los pueblos y sobre todo en la época de carnaval.
Existe un tercer tipo de teatro folclórico protagonizado por los cómicos de la legua, eran gente con cierto nivel cultural. Se subían en una carroza y representaban teatros por los pueblos. Representaban pequeñas obras cortas, poemas, canciones...
Los cómicos de la legua tenían unas representaciones para niños llamados “títeres de cachiporra” representada por títeres. El argumento siempre era el mismo, un chico quería a una chica, un malo secuestraba lo que al chico le gustaba, después estos peleaban y el chico bueno recuperaba lo que quería.
Es la única manifestación de teatro folclórico para infantil

Poesía folclóricos

La poesía folclórica esta siempre unida a la música y al juego. .
Los villancicos son una manifestación de poesía folclórica.
Dentro de la poesía folclórica están las que van acompañadas de músicas, y otras que van acompañadas del juego..
La poesía religiosa podía ser cantada o recitada. La gente inventaba oraciones para sentirse más seguro y para determinadas epocas de su vida. Como experiencia profesional quiero comentar que mi abuela es algo así como poeta y tiene muchisima poesía escrita por ella, la cual en el pueblo de origen de mi abuela ha ido pasando de boca en boca y en las fiestas se reza una de las oraciones que escribió mi abuela.
Dentro de la poesía religiosa también hay oraciones ambientadas para infantil (como el jesusito de mi vida, cuatro esquinitas de mi cama). Esos poemas (oraciones o nanas) que se dicen antes de dormir, no tienen un origen católico.
Poemas para cantar y jugar (infantiles)
Dentro de la poesía folclórica, lo primero que hay que distinguir es entre poesía tradicional y popular.
Como popular entendemos que significa que está de moda.
La poesía tradicional es la folclórica que no tiene autor y pasa de boca en boca.
La poesía popular sí es de autor, pero se ha popularizado tanto que ya no nos fijamos en quien es el autor (poesía de autor).
Hay canciones, que con el paso del tiempo pueden sufrir modificaciones, hasta llegar al punto de convertirse en tradicionales (aunque ahora con la sociedad de la información e internet es mucho más difícil).
Los profesores son los que deben enseñar a los niños a cantar canciones folclóricas.
Pedro Cerrillo es la persona que más se ha interesado en el tema de las canciones infantiles; hace una clasificación temática en:
  • Rimas de Ingenio ( no son para cantar sino para recitar): retahilas (es una melodía compuesto por tres o cuatro notas que se repiten varias veces, por ejemplo una, dola..); sorteos (pito pito gorgorito); prendas (anton pirulero); trabalenguas; adivinanzas; burlas (chincha rabiña); adivinanzas; disparates (cualquier poema o canción que sea absurdo, que no tenga sentido).
  • Juegos y rimas de movimiento y acción: nanas; mover manos y piernas; balanceo, golpes; cosquillas y risas; movilidad; inmovilidad; andar, saltar, correr y girar; tiento; lanzar objetos.
  • Danzas de corro: canciones; dar palmas; saltos y giros; pasillo; mimos e imitaciones; escenificaciones.

Textos folclóricos en prosa

Cuando llego la ley del 70 y se instauró el preescolar(guardería) que no tenía currículo, los maestros pensaron que podían trabajar algunos aspectos, uno de ellos fue el interés por la lectura, y como no había cuentos para niños pequeños se empezaron a usar los cuentos folclóricos; por los siguientes motivos:
  • se pueden modificar
  • son personajes planos
  • las historias aparentemente eran sencillas
A mitad del siglo XX, Disney se intereso por los cuentos folclóricos y realizó algunas cortometrajes como los 3 cerditos y en 1945 saco al mercado su primer largometraje sobre un cuento folclórico BLANCANIEVES inspirada en la versión de los hermanos GRIMM, pero una adaptación con dos motivos
  1. Tiempo de duración: 1 hora como mucho
  2. Intentaron hacer un tipo de cine para todo tipo de edades
Después de Blancanieves, en la primera etapa Disney, sacó otros dos cuentos folclóricos: la cenicienta y la Bella Durmiente. No sólo eran folclóricos sino libros como Alicia en el país de las maravillas, Dumbo, Pinocho o Peter Pan.
También sacaron guiones propios de la factoría, inventados por ellos y no sacados de libros como la Dama y el Vagabundo.
En la segunda etapa retomo los cuentos folclóricos: la Bella y la Bestia, Aladin, La Sirenita. En la mitad del s. XX ya tenía el cine mucha importancia.
Lo importante es que en el s.XX también se empezó a analizar el cuento folclórico, el primer crítico fue Vladimir Propp, Vladimir hizo su tesis en las estructuras de los cuentos. Después de ese crítico aparecieron muchísimo más, y la gente se fue interesando por el análisis de los cuentos.

El segundo tipo de cuentos de Propp es el cuento de animales: para que sea un cuento de animales todos deben ser animales como los 7 cabritillos. Después se incluye dos subtipos de cuentos de animales:
  • cuentos de animales propiamente dicho: animales que representan a personas, es decir, cuentos animistas (los 7 cabritillos). No tienen moraleja, para hablar de moraleja tiene que pertenecer al cuento, estos cuentos contienen mitos sino enseñanzas.
  • Las fábulas: en las fábulas los animales representan valores humanos (la liebre y la tortuga). Las fábulas sí tienen moraleja, son historias moralizantes. El primer fabulista es Esapo en Grecia. Hay otras fábulas con protagonistas humanos llamados apologos
El tercer tipo de cuento según Propp: cuentos de fórmula que son aquellos que o bien todo el cuento parte que hay que aprendérsela de memoria por ejemplo: cuentos mínimos que son para niños, para bromear, o con fórmula completa como la ratita presumida.
El último tipo de cuento son los cuentos de hadas o maravillosos no son solo los cuentos en los que salen hadas, sino cualquier personaje mágico (Caperucita roja, porque el lobo habla)

Otra clasificación es la dada por RODARI y su objetivo fue separar los cuentos por tipos para trabajar diferentes objetivos con los niños. Rodari separó la literatura folclórica en tres grandes grupos:
  • Animales: igual que lo hizo Propp
  • Cuentos mágicos: igual que Propp pero añadiendo los cuentos mitológicos.
  • Cuentos de bromas y anécdotas: Rodari al ser italiano hay que cuentos que Propp al ser ruso no clasifico, estos cuentos son bromas o chistes alargados más de la cultura mediterránea. Aquí se incluirán muchos cuentos de fórmula o cuentos mínimos. Estos cuentos son llamados cuentos del tonto y del listo.
Otra clasificación fue la de Sara Bryon, que fue la primera cuentacuentos y la primera que realizó un libro sobre como contar cuentos. Realizó una clasificación por edades:
  • 3a 5 años
  • 5 a 7 años
  • para mayores
La clasificación que hacen los críticos es orientativa puesto que ante todo se deben de conocer a los niños y a los libros.

Los mitos
Historias de origen religioso o cuyas religiones que ya han desaparecido y eran textos para explicar a la gente del pueblo fénomenos naturales, sociales o psicológicos utilizando dioses y héroes.

Historia del cuento folclórico
La primera persona que es influyente en los cuentos folclóricos es Perrolt, que vivió en la época del rey Sol que creía que era rey por obra de Dios y a este Rey le encantaban las historias por parte de los cortesanos. Uno de esos cortesanos era Perrolt. Perrol era un hombre religioso y muy humanista y tenía la impresión de que la corte de Luis XVI era muy poco moralizante y con sus historias quería moralizar a esta corte. Los cuentos que contaba Perrolt eran cuentos de nodrizas, leyendas celtas que reescribe y adapta para volverlas historias moralizantes; por eso Perrolt no es un autor sino adaptador; y publica un cuento /cuento de hadas/.
En la misma Francia del s. XVIII hay otros autores como Armonal Berquin que publica un libro” el amigo de los niños”. Otra autora es Madame Lapince de Beamunt publico ya la Bella y la Bestia.
En Inglaterra surge la primera librenia dedicada para niños y jóvenes que lleva una editorial asociada y su autor es John Newberry que edita libros con cuentos folclóricos ingleses y su libro más conocido es littel pretty pocket book. También en este siglo se publica la primera revista para niños.
En España la influencia venía de Iniarte que publicó fábulas que era una satira a los autores y poetas. Por otro lado estaba Samaniego que publico un libro para el seminario de nobles y estudiantes o sacerdotes.
Otra influencia eran los aleluyas que se daban en las iglesias que eran viñetas de santos con una corta frase explicativa

Con los nacionalismos surge la necesidad de proteger lo propio del país, lo nacional, una editorial se fijó en los Hermanos Grimm para realizar una recopilación de textos folclóricos ya que habían destacado en otros proyectos como el de crear un Diccionario de alemán, al principio los Hermanos se negaron a realizar esta recopilación de cuentos folclóricos pero mas tarde aceptaron y comenzaron a buscar y recaudar cuentos folclóricos alemanes o historias alemanas por todas las regiones del país, al cabo de un tiempo consiguieron recoger una buena variedad de cuentos como para hacer un libro , ese libro se llamó “Cuentos del niño y del hogar”, pero los cuentos de este libro no estaban adaptados, solo se habían escrito correctamente.
El libro tuvo buena acogida y se vendió con gran facilidad y rapidez y era un buen recurso de ocio y en las escuelas, tanto éxito tuvo que tuvieron que realizar una segunda edición con su mismo éxito.

En la segunda mitad del siglo XIX además de Calleja, otra influencia es el “Padre Coloma” que entendió que una forma fácil de educar era a través de los cuentos folclóricos (en casa o en la escuela), Coloma adopto muchos cuentos para moralizar a los niños de la época y para hacerlo lleno estos libros de personajes religiosos como ángeles de la guarda cambiando las hadas madrinas y cambian los ogros por demonios llamados “Pedro Botero”. Sus cuentos son personajes planos y remarca virtudes y defectos.

*  ¿Qué debemos de hacer los maestros con los cuentos folclóricos?
Como futuros maestros debemos de adaptar nosotros los cuentos folclóricos, puesto que nosotros somos los que verdaderamente conocemos a nuestros alumnos, los cuentos que debemos de adaptar son los de Andersen y los de los hermanos Grimm.
Como bien he dicho anteriormente el argumento siempre es el mismo, en la infancia el niño debe de dejar su hogar, esto representa el tránsito de la infancia a la vida adulta. Otra de las representaciones típicas es la boda y representa la reconstrucción del hogar.
Los pasos o peligros hasta llegar a la vida adulta se llama “viaje iniciatico”, cuando en este viaje hay problemas para llegar a la vida adulta el protagonista tiene la ayuda de un personaje de apoyo, ya sea mágico como hadas madrinas o ángeles de la guarda o real como padres, amigos o animales, este personaje de apoyo no es activo solo vale para dar fuerza al protagonista para conseguir llegar a su meta.
Cuando estemos adaptando un cuento, siempre debemos de respetar la misma estructura, aunque podemos prescindir de escenas que no son necesarias para el argumento del cuento. Otra de las cosas que no debemos de cambiar son los personajes puesto que sino sería otro cuento.

Bloque III Creación literaria (modificado)

El bloque 3 se titula creación literaria, este bloque se vividio en dos talleres en el de prosa y el de verso.
Prosa
Existen varias formas de crear cuentos, sobodo cuando hablamos de cuentos infantiles, ya que presenta muchas diferencias dependiendo de la edad de los niños. Uno de los etodose más gusta a los niños es la de cuento seguido, es decir, cada niño va contando una historia y el siguiente niño debe de seguir el hilo de la historia.
  • El cuaderno viajero es otra técnica de creación que consiste en un cuaderno que se lleva cada viernes un niño distinto para hacer una aportación literaria y artística apoyada por su familia. Cuando el libro quiere seguir una historia es bueno que la comience el profesor. Cuando los niños se lo lleven al día siguiente en la asamblea que él cuente lo que ha hecho y ha escrito.
  • Cuando hablamos de hacer un cuento para niños de Infantil tenemos que usar el cuadro de la estructura de un cuento (círculo que vimos en el tema anterior). Tenemos que tener en cuenta el tema, el lenguaje, la estructura... Otra forma de hacer un cuento tu para los niños es escuchar a los niños en sus juegos y conversaciones y escribirlo.
  • Uno de los problemas que vemos a tener cuando creemos algo es el sindrome de papel en blanco (no se ocurre nada)
  • Un autor escritos y pedagogo italiano muy importante es Rodari (Gianni Rodari) con su libro más importante “gramática de la fantasía” en el que dice que los niños son creativos hasta que se vuelvan educados, pierden la creatividad y el expone que hay que alimentar esa creatividad. Rodari da un monón de estrategias para crear historia (por parte de los maestros)
    No poner diminutivos ya que los niños son pequeños no tontos.

Taller de prosa
En el taller de prosa voy a nombrar todas las opciones que nos da el documento pero voy a explicar las que más me gustan, y las que creo que utilizaré cuando sea una futura maestra.
  1. El dibujo.
2. Secuencias.
Un poquito más difícil: una historia en imágenes secuenciadas debe servir de base para la historia. Se trata de “leerla” desde la iconografía y convertirla en texto oral.

3. Historias mudas.
Se escogen una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver. Se ordenan y se inventa una historia que las reúna todas.


  1. Binomio fantástico. (Gianni Rodari)


5. Hipótesis absurda. (Gianni Rodari)
¿Qué ocurriría si las plantas, una mañana, comenzasen a hablar? Inventad nuevas hipótesis absurdas y haced la historia correspondiente:
( Esta mañana ha ocurrido algo muy extraño: las plantas hablaban. Los geranios de las ventanas cotilleaban sobre lo poco que los riega mamá y el poto del salón gritaba y gritaba que estaba harto de la televisión......)

6. Minicuentos.
¿Has visto los cuentos de Calleja? Pues corta un folio en todas las mitades posibles hasta hacerlo del mismo tamaño y escribe, con letra de chuleta, un cuento pequeñito. Puedes ilustrarlo, si quieres; a los niños les encantarán.

7. La liberación de mujer

8. Cuentos múltiples por núcleos.

9. Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo.
¿Qué tal Alicia en el País de los Romanos? o ¿El Flautista de Hamelin en la Guerra Civil Española? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

10. Y ¿Después del cuento?
Estamos acostumbrados a que todos vivan felices y coman perdices pero ¿Qué pasó con los 7 enanitos después de la "resurrección" de Blancanieves? ¿Tendrían mucho hijos la princesita y el príncipe rana? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

11. Palabras nuevas en un cuento popular.

12. Cuentos al revés.
Los buenos pasan a ser malos y los malos buenos. Los feos, guapos y los guapos, feos. Los listos, tontos y los tontos, listos. ¿Cómo sería la historia de Negrocarbón y los 7 gigantes? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

13. Apellidos.
No se trata de investigar en la genealogía familiar. Se trata simplemente de inventar el escudo de nuestro apellido, dibujarlo e inventar la historia que justifique sus elementos. ¡Puede remontarse a la Edad Media! ¡Y hasta a la Prehistoria!

14. La bandera.

15. Biografías a partir del nombre.

16. Historias en primera persona.
¿Qué contarías si fueras un objeto de la vida cotidiana como una cafetera, un huevo, un bolígrafo o un tomate? Inventad más posibilidades y escribid el cuento.

17. El título metafórico.
Escoged un verso de un poeta surrealista, un verso extraño, metafórico y descontextualizado. A partir de él escribid una historia. ¿Qué tal "La tarde loca de higueras" o "En el presidio de una almendra esclava" o "En el insomnio de las cañerías olvidadas"?


Verso

En cuanto al verso, los niños utilizan muchas figuras literarias para explorar la función poética del lenguaje. Puede tener funciones poéticas externas e interna, propia o personal. Lo malo del verso es que en la educación no se trata bien el verso ni la poesía y termina por quitarle todo su sentido. Nosotros como futuras maestras debemos de fomentar este tipo de exploración en infantil.
Vamos a ve diferentes estrategias poéticas (juegos poéticos) a través del taller de verso que nos ofrece Irune, nuestra profesora de literatura infantil.

Taller de verso
Tal y como he echo en el taller de prosa voy hacer lo mismo en este taller, nombrare las diferentes estrategias que existen pero explicaré las que más me gusten
¿Cómo es? – comparaciones.
Inventar comparaciones cómicas sobre objetos y personas del entorno. (El sol es como una galleta achicharrada que quema si la tocas.  La pizarra es como la pecera de los peces abisales. La profesora de literatura es como...)
Esta técnica, la comparación va muy ligada a las letanías, es decir, decir en cada verso algo refiriéndose al mismo tema, todos los versos hablan sobre lo mismo y que éstos acaben en punto. Es lo que más vamos a usar en infantil, ya que les gusta mucho y es algo sencillo de crear.
En clase hicimos un ejemplo con el sol:
El sol es como un pollito.
El sol es como el oro.
El sol es como una pelota.
El sol es como el fuego.
El sol es como un limón.
El sol es como un pájaro.
El sol es como una bombilla.
El sol es como un diamante.
El sol es como un despertador
.


Tantanes.
Crear (no recordar) chistes hiperbólicos del tipo: Era tan pequeño, tan pequeño, que se sentaba en una peseta y le colgaban los pies.” o “tenía una nariz tan larga, tan larga, que la usaba para rascarse el ombligo.”
La letra madre.
Trabalenguas.
Inventar trabalenguas utilizando palabras con repetición de sonidos difíciles de discriminar.
(tra/tre/tri/tro/tru; bla/ble/bli/bli/blu; etc...)
Adivinanzas.
Pareados – rimas.
A estas alturas seguro que sabéis hacer un pareado. ¡A ver a quién le sale uno más divertido! ¿Y más romántico? ¿Y más...?
Es muy divertido hacer pareados con los nombres de los niños. Por ejemplo, Elena es una sirena. Van diciendo palabras, se apuntan y después se eligen.
Greguerías – metáforas.
Letanías.
Ya podemos empezar a escribir poemas sencillos. Pensad un tema y componed cada verso con una frase corta que os sugiera. Cada frase debe acabar en punto. ¡Y está prohibida la rima! Por cierto, una letanía tiene, al menos, diez versos.
¿Cómo te llamas?
Vamos a hacer un acróstico sencillito con las letras de vuestro nombre. Cada letra, en vertical, debe iniciar una palabra en horizontal. Intentad que las palabras tengan relación con vosotros. Esta técnica también la hicimos en clase pero con el nombre de nuestro compi:
Amiga
Maestra
Perfecta
Auténtica
Risueña
Original
Acrósticos.
Seguimos haciendo versos sin rima. Pensad una palabra: objeto, animal, sentimiento...escribid un acróstico, pero cada verso debe estar compuesto no ya de una palabra, como en la actividad anterior, sino de una oración cortita o de un grupo nominal. Hay que intentar que todos los versos tengan relación con la palabra elegida: que sirvan para describirla o que la sugieran, que expresen lo que os hagan sentir...


Caligramas.
Un caligrama es un poema visual, un poema en el que, por medio de las palabras, se dibuja el objeto del que se habla. Cuando se trata de algo inmaterial, se dibuja un símbolo (beso = labios; paz = paloma...)
Repeticiones.
Poema de preguntas.
Encadenamiento.
Encadenar frases es de lo más sencillo: la segunda comienza con la palabra con la que terminó la primera. Encadenar versos es igual de sencillo si entendéis por verso una oración acabada en punto. Y recordad: olvidáis de la rima.
Recreación de poemas.
Buscad un poema cortito. Si cambiáis el sujeto del poema por otra persona, animal u objeto, deberéis cambiar otras palabras relacionadas con esta. ¿Qué tal os ha quedado?
Enredar poemas.
Dos poemas breves se pueden enredar en uno solo, compuesto por versos descolocados de los otros dos.
Poema absurdo.
Poema sobre canción.
Elegid una canción. Fijaos en sus versos. Se trata de cambiar la letra a una canción contando con el ritmo de la música. Aquí sí que puede haber rima, normalmente asonante, porque muchas veces lo exige la canción.