martes, 24 de mayo de 2011

Bloque III Creación literaria (modificado)

El bloque 3 se titula creación literaria, este bloque se vividio en dos talleres en el de prosa y el de verso.
Prosa
Existen varias formas de crear cuentos, sobodo cuando hablamos de cuentos infantiles, ya que presenta muchas diferencias dependiendo de la edad de los niños. Uno de los etodose más gusta a los niños es la de cuento seguido, es decir, cada niño va contando una historia y el siguiente niño debe de seguir el hilo de la historia.
  • El cuaderno viajero es otra técnica de creación que consiste en un cuaderno que se lleva cada viernes un niño distinto para hacer una aportación literaria y artística apoyada por su familia. Cuando el libro quiere seguir una historia es bueno que la comience el profesor. Cuando los niños se lo lleven al día siguiente en la asamblea que él cuente lo que ha hecho y ha escrito.
  • Cuando hablamos de hacer un cuento para niños de Infantil tenemos que usar el cuadro de la estructura de un cuento (círculo que vimos en el tema anterior). Tenemos que tener en cuenta el tema, el lenguaje, la estructura... Otra forma de hacer un cuento tu para los niños es escuchar a los niños en sus juegos y conversaciones y escribirlo.
  • Uno de los problemas que vemos a tener cuando creemos algo es el sindrome de papel en blanco (no se ocurre nada)
  • Un autor escritos y pedagogo italiano muy importante es Rodari (Gianni Rodari) con su libro más importante “gramática de la fantasía” en el que dice que los niños son creativos hasta que se vuelvan educados, pierden la creatividad y el expone que hay que alimentar esa creatividad. Rodari da un monón de estrategias para crear historia (por parte de los maestros)
    No poner diminutivos ya que los niños son pequeños no tontos.

Taller de prosa
En el taller de prosa voy a nombrar todas las opciones que nos da el documento pero voy a explicar las que más me gustan, y las que creo que utilizaré cuando sea una futura maestra.
  1. El dibujo.
2. Secuencias.
Un poquito más difícil: una historia en imágenes secuenciadas debe servir de base para la historia. Se trata de “leerla” desde la iconografía y convertirla en texto oral.

3. Historias mudas.
Se escogen una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver. Se ordenan y se inventa una historia que las reúna todas.


  1. Binomio fantástico. (Gianni Rodari)


5. Hipótesis absurda. (Gianni Rodari)
¿Qué ocurriría si las plantas, una mañana, comenzasen a hablar? Inventad nuevas hipótesis absurdas y haced la historia correspondiente:
( Esta mañana ha ocurrido algo muy extraño: las plantas hablaban. Los geranios de las ventanas cotilleaban sobre lo poco que los riega mamá y el poto del salón gritaba y gritaba que estaba harto de la televisión......)

6. Minicuentos.
¿Has visto los cuentos de Calleja? Pues corta un folio en todas las mitades posibles hasta hacerlo del mismo tamaño y escribe, con letra de chuleta, un cuento pequeñito. Puedes ilustrarlo, si quieres; a los niños les encantarán.

7. La liberación de mujer

8. Cuentos múltiples por núcleos.

9. Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo.
¿Qué tal Alicia en el País de los Romanos? o ¿El Flautista de Hamelin en la Guerra Civil Española? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

10. Y ¿Después del cuento?
Estamos acostumbrados a que todos vivan felices y coman perdices pero ¿Qué pasó con los 7 enanitos después de la "resurrección" de Blancanieves? ¿Tendrían mucho hijos la princesita y el príncipe rana? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

11. Palabras nuevas en un cuento popular.

12. Cuentos al revés.
Los buenos pasan a ser malos y los malos buenos. Los feos, guapos y los guapos, feos. Los listos, tontos y los tontos, listos. ¿Cómo sería la historia de Negrocarbón y los 7 gigantes? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

13. Apellidos.
No se trata de investigar en la genealogía familiar. Se trata simplemente de inventar el escudo de nuestro apellido, dibujarlo e inventar la historia que justifique sus elementos. ¡Puede remontarse a la Edad Media! ¡Y hasta a la Prehistoria!

14. La bandera.

15. Biografías a partir del nombre.

16. Historias en primera persona.
¿Qué contarías si fueras un objeto de la vida cotidiana como una cafetera, un huevo, un bolígrafo o un tomate? Inventad más posibilidades y escribid el cuento.

17. El título metafórico.
Escoged un verso de un poeta surrealista, un verso extraño, metafórico y descontextualizado. A partir de él escribid una historia. ¿Qué tal "La tarde loca de higueras" o "En el presidio de una almendra esclava" o "En el insomnio de las cañerías olvidadas"?


Verso

En cuanto al verso, los niños utilizan muchas figuras literarias para explorar la función poética del lenguaje. Puede tener funciones poéticas externas e interna, propia o personal. Lo malo del verso es que en la educación no se trata bien el verso ni la poesía y termina por quitarle todo su sentido. Nosotros como futuras maestras debemos de fomentar este tipo de exploración en infantil.
Vamos a ve diferentes estrategias poéticas (juegos poéticos) a través del taller de verso que nos ofrece Irune, nuestra profesora de literatura infantil.

Taller de verso
Tal y como he echo en el taller de prosa voy hacer lo mismo en este taller, nombrare las diferentes estrategias que existen pero explicaré las que más me gusten
¿Cómo es? – comparaciones.
Inventar comparaciones cómicas sobre objetos y personas del entorno. (El sol es como una galleta achicharrada que quema si la tocas.  La pizarra es como la pecera de los peces abisales. La profesora de literatura es como...)
Esta técnica, la comparación va muy ligada a las letanías, es decir, decir en cada verso algo refiriéndose al mismo tema, todos los versos hablan sobre lo mismo y que éstos acaben en punto. Es lo que más vamos a usar en infantil, ya que les gusta mucho y es algo sencillo de crear.
En clase hicimos un ejemplo con el sol:
El sol es como un pollito.
El sol es como el oro.
El sol es como una pelota.
El sol es como el fuego.
El sol es como un limón.
El sol es como un pájaro.
El sol es como una bombilla.
El sol es como un diamante.
El sol es como un despertador
.


Tantanes.
Crear (no recordar) chistes hiperbólicos del tipo: Era tan pequeño, tan pequeño, que se sentaba en una peseta y le colgaban los pies.” o “tenía una nariz tan larga, tan larga, que la usaba para rascarse el ombligo.”
La letra madre.
Trabalenguas.
Inventar trabalenguas utilizando palabras con repetición de sonidos difíciles de discriminar.
(tra/tre/tri/tro/tru; bla/ble/bli/bli/blu; etc...)
Adivinanzas.
Pareados – rimas.
A estas alturas seguro que sabéis hacer un pareado. ¡A ver a quién le sale uno más divertido! ¿Y más romántico? ¿Y más...?
Es muy divertido hacer pareados con los nombres de los niños. Por ejemplo, Elena es una sirena. Van diciendo palabras, se apuntan y después se eligen.
Greguerías – metáforas.
Letanías.
Ya podemos empezar a escribir poemas sencillos. Pensad un tema y componed cada verso con una frase corta que os sugiera. Cada frase debe acabar en punto. ¡Y está prohibida la rima! Por cierto, una letanía tiene, al menos, diez versos.
¿Cómo te llamas?
Vamos a hacer un acróstico sencillito con las letras de vuestro nombre. Cada letra, en vertical, debe iniciar una palabra en horizontal. Intentad que las palabras tengan relación con vosotros. Esta técnica también la hicimos en clase pero con el nombre de nuestro compi:
Amiga
Maestra
Perfecta
Auténtica
Risueña
Original
Acrósticos.
Seguimos haciendo versos sin rima. Pensad una palabra: objeto, animal, sentimiento...escribid un acróstico, pero cada verso debe estar compuesto no ya de una palabra, como en la actividad anterior, sino de una oración cortita o de un grupo nominal. Hay que intentar que todos los versos tengan relación con la palabra elegida: que sirvan para describirla o que la sugieran, que expresen lo que os hagan sentir...


Caligramas.
Un caligrama es un poema visual, un poema en el que, por medio de las palabras, se dibuja el objeto del que se habla. Cuando se trata de algo inmaterial, se dibuja un símbolo (beso = labios; paz = paloma...)
Repeticiones.
Poema de preguntas.
Encadenamiento.
Encadenar frases es de lo más sencillo: la segunda comienza con la palabra con la que terminó la primera. Encadenar versos es igual de sencillo si entendéis por verso una oración acabada en punto. Y recordad: olvidáis de la rima.
Recreación de poemas.
Buscad un poema cortito. Si cambiáis el sujeto del poema por otra persona, animal u objeto, deberéis cambiar otras palabras relacionadas con esta. ¿Qué tal os ha quedado?
Enredar poemas.
Dos poemas breves se pueden enredar en uno solo, compuesto por versos descolocados de los otros dos.
Poema absurdo.
Poema sobre canción.
Elegid una canción. Fijaos en sus versos. Se trata de cambiar la letra a una canción contando con el ritmo de la música. Aquí sí que puede haber rima, normalmente asonante, porque muchas veces lo exige la canción.