martes, 24 de mayo de 2011

Bloque IV La literatura folclórica

Tema 4 La literatura folclórica

En este bloque comenzamos hablando de que significan los textos folclóricos y qué características poseen, una de las grande características es que no tienen autor, bueno o mejor dicho es el tiempo, ya que al contar los cuentos de boca en boca, el cuento se va transformando según la persona que lo este contando. Un texto folclórico se podría definir como texto de tradición oral, texto de tradición cultural o texto de transmisión oral.
Una de las diferencias que presenta con los textos escritos, es que estos no pueden producir transformaciones ya que está plasmado en un papel.
Los textos de autor tienen copyright, y por eso se deben de contar tal y como son. Con los textos de autor, el maestro debe de seleccionar buenos textos de autor para nuestro niños; sin embargo con los cuentos folclóricos lo que debemos de hacer es adaptar el cuento a nuestros niños. Gracias a este tipo de textos cualquier cuento vamos a poder transformarlo para que el niño pueda escucharlo.
Los recopiladores son señores que escriben el cuento folclórico en una hoja para que con el paso de los años, esos cuentos no desaparezcan.
Los hermanos Grimm no escribieron los cuentos que conocemos de toda la vida, sino que ellos lo recopilaron.
Las ventajas de poner por escrito esos cuentos folclóricos son-. Que esta escrito y que da la posibilidad de conocerlos aunque pasen siglos.
El inconveniente que tiene al escribir el texto folclórico es que de una manera u otra se convierte en un texto de autor ya que nunca más va a ser modificado.
Las películas Disney son adaptaciones de los cuentos folclóricos, por ejemplo en Blancanieves el cuento que está escrito aparece que la madrastra intenta matarla 3 veces.
Otra manera que hay de nombrar a los textos folclóricos es cuentos del hogar y del calor de la lumbre porque cuando la gente había estado trabajando y se iba a su casa, se reunían alrededor del fuego toda la familia y se ponían a contar cuentos.
En los cuentos folclóricos se reflejan algunas de las costumbres de las gentes de otras épocas y también se expresan los deseos, los sentimientos, los sueños, el miedo de la gente.
Estas historias están llenas de símbolos y mucha gente los analiza. Uno de los símbolos es el amor a primera vista y que termina siempre en boda, la obligación de tener que dejar sus casas.
Una de las cosas que más se ha debatido sobre los cuentos folclóricos es que son machistas, pero esto no es así porque tal y como he dicho antes en estos cuentos se refleja las costumbres de la época, y en esa época el hombre era el que trabajaba y la mujer se quedaba en casa.

Teatro folclórico
En el teatro folclórico existen dos partes el texto dramático o teatral y la representación o textos orales
El teatro folclórico ha estado muy relacionado con la religión. Antes de todas estas representaciones religiosas estaban las eróticas que se hacían en las plazas de los pueblos y sobre todo en la época de carnaval.
Existe un tercer tipo de teatro folclórico protagonizado por los cómicos de la legua, eran gente con cierto nivel cultural. Se subían en una carroza y representaban teatros por los pueblos. Representaban pequeñas obras cortas, poemas, canciones...
Los cómicos de la legua tenían unas representaciones para niños llamados “títeres de cachiporra” representada por títeres. El argumento siempre era el mismo, un chico quería a una chica, un malo secuestraba lo que al chico le gustaba, después estos peleaban y el chico bueno recuperaba lo que quería.
Es la única manifestación de teatro folclórico para infantil

Poesía folclóricos

La poesía folclórica esta siempre unida a la música y al juego. .
Los villancicos son una manifestación de poesía folclórica.
Dentro de la poesía folclórica están las que van acompañadas de músicas, y otras que van acompañadas del juego..
La poesía religiosa podía ser cantada o recitada. La gente inventaba oraciones para sentirse más seguro y para determinadas epocas de su vida. Como experiencia profesional quiero comentar que mi abuela es algo así como poeta y tiene muchisima poesía escrita por ella, la cual en el pueblo de origen de mi abuela ha ido pasando de boca en boca y en las fiestas se reza una de las oraciones que escribió mi abuela.
Dentro de la poesía religiosa también hay oraciones ambientadas para infantil (como el jesusito de mi vida, cuatro esquinitas de mi cama). Esos poemas (oraciones o nanas) que se dicen antes de dormir, no tienen un origen católico.
Poemas para cantar y jugar (infantiles)
Dentro de la poesía folclórica, lo primero que hay que distinguir es entre poesía tradicional y popular.
Como popular entendemos que significa que está de moda.
La poesía tradicional es la folclórica que no tiene autor y pasa de boca en boca.
La poesía popular sí es de autor, pero se ha popularizado tanto que ya no nos fijamos en quien es el autor (poesía de autor).
Hay canciones, que con el paso del tiempo pueden sufrir modificaciones, hasta llegar al punto de convertirse en tradicionales (aunque ahora con la sociedad de la información e internet es mucho más difícil).
Los profesores son los que deben enseñar a los niños a cantar canciones folclóricas.
Pedro Cerrillo es la persona que más se ha interesado en el tema de las canciones infantiles; hace una clasificación temática en:
  • Rimas de Ingenio ( no son para cantar sino para recitar): retahilas (es una melodía compuesto por tres o cuatro notas que se repiten varias veces, por ejemplo una, dola..); sorteos (pito pito gorgorito); prendas (anton pirulero); trabalenguas; adivinanzas; burlas (chincha rabiña); adivinanzas; disparates (cualquier poema o canción que sea absurdo, que no tenga sentido).
  • Juegos y rimas de movimiento y acción: nanas; mover manos y piernas; balanceo, golpes; cosquillas y risas; movilidad; inmovilidad; andar, saltar, correr y girar; tiento; lanzar objetos.
  • Danzas de corro: canciones; dar palmas; saltos y giros; pasillo; mimos e imitaciones; escenificaciones.

Textos folclóricos en prosa

Cuando llego la ley del 70 y se instauró el preescolar(guardería) que no tenía currículo, los maestros pensaron que podían trabajar algunos aspectos, uno de ellos fue el interés por la lectura, y como no había cuentos para niños pequeños se empezaron a usar los cuentos folclóricos; por los siguientes motivos:
  • se pueden modificar
  • son personajes planos
  • las historias aparentemente eran sencillas
A mitad del siglo XX, Disney se intereso por los cuentos folclóricos y realizó algunas cortometrajes como los 3 cerditos y en 1945 saco al mercado su primer largometraje sobre un cuento folclórico BLANCANIEVES inspirada en la versión de los hermanos GRIMM, pero una adaptación con dos motivos
  1. Tiempo de duración: 1 hora como mucho
  2. Intentaron hacer un tipo de cine para todo tipo de edades
Después de Blancanieves, en la primera etapa Disney, sacó otros dos cuentos folclóricos: la cenicienta y la Bella Durmiente. No sólo eran folclóricos sino libros como Alicia en el país de las maravillas, Dumbo, Pinocho o Peter Pan.
También sacaron guiones propios de la factoría, inventados por ellos y no sacados de libros como la Dama y el Vagabundo.
En la segunda etapa retomo los cuentos folclóricos: la Bella y la Bestia, Aladin, La Sirenita. En la mitad del s. XX ya tenía el cine mucha importancia.
Lo importante es que en el s.XX también se empezó a analizar el cuento folclórico, el primer crítico fue Vladimir Propp, Vladimir hizo su tesis en las estructuras de los cuentos. Después de ese crítico aparecieron muchísimo más, y la gente se fue interesando por el análisis de los cuentos.

El segundo tipo de cuentos de Propp es el cuento de animales: para que sea un cuento de animales todos deben ser animales como los 7 cabritillos. Después se incluye dos subtipos de cuentos de animales:
  • cuentos de animales propiamente dicho: animales que representan a personas, es decir, cuentos animistas (los 7 cabritillos). No tienen moraleja, para hablar de moraleja tiene que pertenecer al cuento, estos cuentos contienen mitos sino enseñanzas.
  • Las fábulas: en las fábulas los animales representan valores humanos (la liebre y la tortuga). Las fábulas sí tienen moraleja, son historias moralizantes. El primer fabulista es Esapo en Grecia. Hay otras fábulas con protagonistas humanos llamados apologos
El tercer tipo de cuento según Propp: cuentos de fórmula que son aquellos que o bien todo el cuento parte que hay que aprendérsela de memoria por ejemplo: cuentos mínimos que son para niños, para bromear, o con fórmula completa como la ratita presumida.
El último tipo de cuento son los cuentos de hadas o maravillosos no son solo los cuentos en los que salen hadas, sino cualquier personaje mágico (Caperucita roja, porque el lobo habla)

Otra clasificación es la dada por RODARI y su objetivo fue separar los cuentos por tipos para trabajar diferentes objetivos con los niños. Rodari separó la literatura folclórica en tres grandes grupos:
  • Animales: igual que lo hizo Propp
  • Cuentos mágicos: igual que Propp pero añadiendo los cuentos mitológicos.
  • Cuentos de bromas y anécdotas: Rodari al ser italiano hay que cuentos que Propp al ser ruso no clasifico, estos cuentos son bromas o chistes alargados más de la cultura mediterránea. Aquí se incluirán muchos cuentos de fórmula o cuentos mínimos. Estos cuentos son llamados cuentos del tonto y del listo.
Otra clasificación fue la de Sara Bryon, que fue la primera cuentacuentos y la primera que realizó un libro sobre como contar cuentos. Realizó una clasificación por edades:
  • 3a 5 años
  • 5 a 7 años
  • para mayores
La clasificación que hacen los críticos es orientativa puesto que ante todo se deben de conocer a los niños y a los libros.

Los mitos
Historias de origen religioso o cuyas religiones que ya han desaparecido y eran textos para explicar a la gente del pueblo fénomenos naturales, sociales o psicológicos utilizando dioses y héroes.

Historia del cuento folclórico
La primera persona que es influyente en los cuentos folclóricos es Perrolt, que vivió en la época del rey Sol que creía que era rey por obra de Dios y a este Rey le encantaban las historias por parte de los cortesanos. Uno de esos cortesanos era Perrolt. Perrol era un hombre religioso y muy humanista y tenía la impresión de que la corte de Luis XVI era muy poco moralizante y con sus historias quería moralizar a esta corte. Los cuentos que contaba Perrolt eran cuentos de nodrizas, leyendas celtas que reescribe y adapta para volverlas historias moralizantes; por eso Perrolt no es un autor sino adaptador; y publica un cuento /cuento de hadas/.
En la misma Francia del s. XVIII hay otros autores como Armonal Berquin que publica un libro” el amigo de los niños”. Otra autora es Madame Lapince de Beamunt publico ya la Bella y la Bestia.
En Inglaterra surge la primera librenia dedicada para niños y jóvenes que lleva una editorial asociada y su autor es John Newberry que edita libros con cuentos folclóricos ingleses y su libro más conocido es littel pretty pocket book. También en este siglo se publica la primera revista para niños.
En España la influencia venía de Iniarte que publicó fábulas que era una satira a los autores y poetas. Por otro lado estaba Samaniego que publico un libro para el seminario de nobles y estudiantes o sacerdotes.
Otra influencia eran los aleluyas que se daban en las iglesias que eran viñetas de santos con una corta frase explicativa

Con los nacionalismos surge la necesidad de proteger lo propio del país, lo nacional, una editorial se fijó en los Hermanos Grimm para realizar una recopilación de textos folclóricos ya que habían destacado en otros proyectos como el de crear un Diccionario de alemán, al principio los Hermanos se negaron a realizar esta recopilación de cuentos folclóricos pero mas tarde aceptaron y comenzaron a buscar y recaudar cuentos folclóricos alemanes o historias alemanas por todas las regiones del país, al cabo de un tiempo consiguieron recoger una buena variedad de cuentos como para hacer un libro , ese libro se llamó “Cuentos del niño y del hogar”, pero los cuentos de este libro no estaban adaptados, solo se habían escrito correctamente.
El libro tuvo buena acogida y se vendió con gran facilidad y rapidez y era un buen recurso de ocio y en las escuelas, tanto éxito tuvo que tuvieron que realizar una segunda edición con su mismo éxito.

En la segunda mitad del siglo XIX además de Calleja, otra influencia es el “Padre Coloma” que entendió que una forma fácil de educar era a través de los cuentos folclóricos (en casa o en la escuela), Coloma adopto muchos cuentos para moralizar a los niños de la época y para hacerlo lleno estos libros de personajes religiosos como ángeles de la guarda cambiando las hadas madrinas y cambian los ogros por demonios llamados “Pedro Botero”. Sus cuentos son personajes planos y remarca virtudes y defectos.

*  ¿Qué debemos de hacer los maestros con los cuentos folclóricos?
Como futuros maestros debemos de adaptar nosotros los cuentos folclóricos, puesto que nosotros somos los que verdaderamente conocemos a nuestros alumnos, los cuentos que debemos de adaptar son los de Andersen y los de los hermanos Grimm.
Como bien he dicho anteriormente el argumento siempre es el mismo, en la infancia el niño debe de dejar su hogar, esto representa el tránsito de la infancia a la vida adulta. Otra de las representaciones típicas es la boda y representa la reconstrucción del hogar.
Los pasos o peligros hasta llegar a la vida adulta se llama “viaje iniciatico”, cuando en este viaje hay problemas para llegar a la vida adulta el protagonista tiene la ayuda de un personaje de apoyo, ya sea mágico como hadas madrinas o ángeles de la guarda o real como padres, amigos o animales, este personaje de apoyo no es activo solo vale para dar fuerza al protagonista para conseguir llegar a su meta.
Cuando estemos adaptando un cuento, siempre debemos de respetar la misma estructura, aunque podemos prescindir de escenas que no son necesarias para el argumento del cuento. Otra de las cosas que no debemos de cambiar son los personajes puesto que sino sería otro cuento.